Get In Touch
MEDPIKE
info@medpike.com
Work Inquiries
job@medpike.com

Quién usa el chat?: Evaluando el interés en el uso de las redes como sistema de colaboración digital, Una visión hacia la Radiología desde el ámbito hospitalario.

Quién usa el chat?: Evaluando  el interés en el uso de las redes como sistema de colaboración digital, Una visión hacia la Radiología desde el  ámbito hospitalario.

Miguel Angarita, MD

Durante los últimos años el uso de teléfonos inteligentes ha revolucionado la comunicación entre médicos y pacientes, gracias a las tendencias de las redes sociales, que apuntan a servicios que hacen parte de las redes sociales y herramientas móviles, como Instagram, Facebook y Whatsapp.

A pesar del crecimiento del uso de sistemas digitales de comunicación, en especial las de  tipo chat -en modalidad directas o grupales-  en las diferentes áreas de salud como la medicina, en general  conducen en su gran mayoría  al uso informal  en especial de Whatsapp (WhatsApp Inc); Este sistema de chat como herramienta de comunicación  a nivel global (2019) ha reportado más de 1.500 millones de usuarios activos en un mes  y aunque no se considera estrictamente una red social, es muy útil como forma de  comunicación sincrónica y asincrónica de tipo personal.

En Colombia, según MinTIC  el uso de los teléfonos celulares en el país es cada vez más frecuente, con cifras cercana a 34,43 teléfonos inteligentes que había por cada 100 colombianos al final del 2016 y aún más, gracias a notables crecimientos de la tendencia hacia ‘smartphones’ entre 2015 y 2016, que fue del 50 %. 

Hoy día es tan frecuente es el uso de Whatsapp que La Corte Suprema de Justicia, aclara que el simple sometimiento del trabajador de estar a disponibilidad y atento al momento en que el empleador requiera de algún servicio daría lugar a que al trabajador se le pague horas extras. Esto no solo aplica a solicitudes por WhatsApp, también por correos electrónicos o llamadas, no importa el medio por el que le soliciten trabajar fuera de su horario laboral.

Definición de Red Social

Según el General Medical Council, “Las redes sociales describen aplicaciones basadas en la web que permiten a las personas crear e intercambiar contenido. Usamos el término para incluir blogs y microblogs (como Twitter), foros de Internet (como Doctors.net), comunidades de contenido (como YouTube y Flickr) y sitios de redes sociales (como Facebook y LinkedIn).

Existe también el concepto de ‘uno a muchos usuarios’: un documento o medio de comunicación que pueden ser editado por dos o más personas separadas geográficamente, alojadas por un servicio basado en la web como Google Drive o Dropbox.”

Relación médico-paciente  o médico-médico

En general los sistemas de comunicación digitales se pueden dividir en los que se fundamentan en la relación médico-paciente  y en los que se centran en la del  médico-médico.

 Con respecto a la primera interacción, la regulación de muchos países la comunicación no permite la comunicación con los pacientes sin un sistema digital aprobado por entidades regulatorias, como la Data Protection Act 1998 en el Reino unido que reglamenta la comunicación en un entorno basado en la anonimidad y seguridad, lo cual no se cumple en el caso de Whatsapp, dado la identificación del número del celular del paciente.

A pesar de ello el 2% de los médicos del Reino Unido, el 4% de los médicos de EE. UU. han aceptado haber utilizado WhatsApp para comunicarse con los pacientes, en porcentajes bajo en comparación con un  87% en Brasil, 61% en Italia y la mitad de los médicos en  países China (usando  WeChat, en lugar de Whatapps se utiliza como equivalente).

Desafortunadamente en el caso de los Chats con la herramienta de WhatsApp, se mantiene una dependencia visible con el número celular, lo cual lo hace identificable, y que a su vez  permite un  trazabilidad del paciente. Por esta razón sólo debe utilizarse para la operación de datos directos visibles de manera que se relacionan la identidad de ambos usuarios, por lo que no debe mediar  información médica, ya que de otra manera no se estaría respetando la privacidad, ni envío de imágenes, mensajes.

La aplicación de WhatsApp que cuenta con otra limitante en su diseño que es la gestión de la disponibilidad, la cual se basa en poder silenciar notificaciones o por el contrario salirse de las conversaciones, sin que estas acciones permiten de forma segura eliminar los datos.

Por estas razones ésta aplicación no se considera útil  para mantener una línea de gestión a largo plazo en la relación médico-paciente,  así como una fuente confiable de almacenamiento o como sistema integral de un proceso administrativo de datos (actualizar, borrar, editar ), ni tampoco como una herramienta de comunicación multicanal, donde el usuario (médico-paciente) muchas veces pierde o simplemente pueden omitir el hilo de conversación.

Uso extrahospitalario (extramural): Relación médico-paciente

Dentro de la regulación de la gran mayoría de países para la comunicación  de los pacientes con sus médicos, hacen rigurosa la necesidad de proteger la confidencialidad, la seguridad y la custodia de la información médica de los pacientes.

Tal como está diseñada,  WhatsApp hoy en día no cumple con las reglamentaciones internacionales de seguridad (NHS, HIPAA), para manejo del paciente en el grado de información médica. De hecho la funcionalidad de permitir generar un llave de encriptación punto a punto en un chat, no es suficiente dado el debate sobre la custodia de quien guarda y administra la llave de desencriptación; Este tema ha recibido mucha visibilidad en la actualidad, dado los últimos debates de la empresa Cambridge Analytica y Facebook  relacionados con políticas de confidencialidad. 

En Colombia, el uso de sistema de redes sociales en salud en general no están habilitados por parte del médico y  pueden comprometer la responsabilidad civil médica. 

Dada la limitante de ejercer un consulta en forma de chat, limitado por supuesto a la incapacidad presencial para ver al paciente, se limita la interacción con pacientes a una formalidad netamente informativa, que si bien puede ser mal interpretada como una consulta médica, no permite concluir un diagnóstico ni mucho menos  que este chat sea método de prescripción digital,  dado que la virtualidad  sin examen físico del paciente, podría influir en forma errónea en un diagnóstico y en consecuencia una autoprescripción.

Eventos que pueden desencadenar una demanda por mala práctica médica según ley 23 de 1981, o ley general de salud los derechos de los médicos y pacientes. 

La ley 358-05 sobre Protección de los Usuarios y Consumidores ,  contiene el decreto que instituye el Código de Ética Médico, donde en resumen no existe un marco legal mediante el cual un médico pueda con seguridad diagnosticar, prescribir, recomendar, o realizar cualquier acto médico a través de una plataforma de comunicación instantánea, sin que al mismo tiempo incurra violación de obligaciones profesionales, lo cual es contrario a la ética profesional y al derecho de cobro por servicios médicos ya que la información manejada en chat es de “grado-médico” y debe manejarse con el rigor de una historia clínica.

En el caso de la radiología, la práctica virtual frecuente hacia el paciente es proveer un acceso remoto al sistema de información radiológica  de sus siglas en Inglés Radiology Information system (RIS),  para que acceda a las imágenes y al reporte y que se pueden definir en un protocolo de buenas prácticas.

Author avatar
miguel
https://blog.medpike.com

Post a comment

  • Tureporti

    Radiology Second Opinions
    Tureporti
    Understanding radiology reports
    HIPAA ready
  • Radiolapp

    AI RIS-PACS On Demand
    Radiolapp
    Pay As You Go RIS-PACS
    AI included
© 2022, MEDPIKE. Made with passion by MEDPIKE.
All right reserved.
We use cookies to give you the best experience.